Ir al contenido principal

Ciudad Romana de Acinipo

Denominación: Ciudad romana de Acinipo
Otras denominaciones:Teatro Romano de Acinipo ; Ronda la Vieja
Caracterización: Arqueológica
Provincia: Málaga
Municipio: Ronda
Sierra de Cádiz-Serranía de Ronda

El asentamiento de Acinipo es un ejemplo de la política de urbanización romana en enclaves estratégicos de la Bética. Por un lado perpetúa el patrón ibérico anterior como enclave defensivo de control sobre una zona de paso estratégico entre las campiñas serranas del Guadalete y los territorios más interiores y ricos como los de la Depresión bética rondeña y por otro lado, Acinipo representa una ciudad romana rodeada de una rica campiña agrícola que es su ámbito directo de actividad económica.


Acinipo se localiza en plena depresión de Ronda, en un lugar conocido como la mesa de Ronda la Vieja. Su situación le ha permitido jugar un papel estratégico en las rutas naturales que comunican la bahía de Málaga y el campo de Gibraltar con la depresión del Guadalquivir y el interior de Andalucía en general.
Presenta horizontes arqueológicos que se remontan a finales del Neolítico, en concreto al tercer milenio, sin descartar el IV ya avanzado. Se desarrolla en el II milenio, destacando los niveles adscritos al Bronce Final prefenicio, observándose su continuidad en época orientalizante. Posteriormente, tras un hiatus el asentamiento se vuelve a ocupar a partir del siglo V a.n.e., convirtiéndose en un oppidum de gran entidad, pero a finales del siglo III a.n.e. entra en la órbita romana, con un auge espectacular en el primer siglo a.n.e. Esta ciudad se mantiene en funcionamiento por lo menos hasta el siglo IV, momento en el que cedió su importancia ante el vecino asentamiento de Arunda. La última fase detectada es ya a finales de la Edad Media, cuando en época nazarí se construye una torre de vigilancia sobre parte del teatro romano, al convertirse este territorio en frontera con el reino de Castilla.

   
Las estructuras antiguas más destacables son las viviendas protohistóricas, localizadas fundamentalmente en el espolón oriental, de planta circular o rectangular. Presentan zócalos realizados a base de hiladas de piedras irregulares, posiblemente con un recrecimiento posterior de barro. En su interior se observan suelos de tierra batida donde son frecuentes los hogares. 

Del oppidum ibérico se conocen restos de construcciones de habitación realizados mediante zócalos rectilíneos de mampuestos con tabiques transversales que delimitan los espacios interiores. Se observan diversas remodelaciones hasta momentos anteriores a la conquista romana.


En cuanto a la ciudad romana el recinto amurallado se adapta al contorno de la mesa, excepto en el límite oeste donde la topografía es tan abrupta que es imposible el acceso. De la muralla se conservan algunos lienzos de cierta entidad donde se puede observar su fisonomía y fábrica. Se construye mediante tongadas de mampuestos de origen local, algunos de gran tamaño. 
Las torres detectadas son de tendencia circular o cuadrada, mientras que las puertas todavía no han podido ser estudiadas por lo que se baraja la interpretación de dos posibles puertas, una al norte y la otra ubicada al sur. 
El urbanismo de la ciudad se realiza mediante terrazas artificiales. Aún no ha sido excavada la mayor parte de los edificios privados, pero sí destaca por ejemplo en la parte oriental una domus de atrium que conserva aún en las paredes restos de pinturas murales de motivos geométricos y colores diversos. 

En cuanto a los edificios públicos el más representativo es el teatro, considerado uno de los más antiguos y mejor conservados de Hispania. El graderío presenta catorce gradas corridas y frente a éste se ubica la orchestra conformada mediante calizas rosas locales. Destaca también de este edificio el gran frente de escena, el fronscaenium, como uno de los mejores conservados de la Península Ibérica. Siguiendo la tradición griega presentaba tres puertas, la central denominada valva regia, y las laterales hospitalis.


Por otro lado se ha podido documentar en varias campañas de excavación unas termas de gran extensión, posiblemente asociadas al foro de la ciudad y en un lugar privilegiado por la existencia de una fuente de agua. Este gran complejo cuenta con una palestra y un ambulacro, así como tres piscinas escalonadas. También se ha podido detectar parte del sistema de calefacción del tepidarium. En las intervenciones se han registrado además restos de pinturas polícromas que cubrían sus paramentos. La cronología de este edificio se centra en el siglo I d.n.e., mientras que posteriormente fue reutilizado en parte como taller de producción de vidrio. 

Ya extramuros se han localizado dos necrópolis, al noreste y al sur del recinto. La segunda de ellas ha podido ser investigada con más detalle por lo que se sabe que se construyó mediante terrazas artificiales. Como viene siendo normal se han detectado tanto inhumaciones como cremaciones; así como el uso del ustrinum como del bustum. En cuanto a las urnas utilizadas son de cerámica o de piedra.



Destacan los ajuares de los enterramientos de inhumación, compuestos por espejo y pinzas de bronce, agujas de hueso, cuentas vítreas y recipientes cerámicos, así como ungüentarios, lucernas, platos cerámicos pintados y vasos de paredes finas. Esta necrópolis arranca del siglo II a.n.e. alcanzando por lo menos el cambio de era.

También extramuros y mediante trabajos de prospección se ha registrado parte del sector industrial con la detección de varios hornos cerámicos. El hallazgo de determinadas cerámicas defectuosas ha permitido plantear a algunos investigadores la posibilidad de ubicar en este lugar una figlina de terra sigillata.

De Falconaumanni - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=34341770
Fuente y Fotos IAPH

Te puede interesar

Gastronomía Olvereña

Antes de empezar con Olvera, dejamos un listado de todas las recetas típicas de la Sierra de Cádiz, realizado por la Revista Gastronómica "Cosas de Comé" Información aquí Recetas típicas de la Sierra de Cádiz Recetas típicas de Alcalá del Valle Sopa de caldo “por cima” Vinagreta de espárragos Recetas típicas de Algar Solomillo de venado al ajillo Recetas típicas de Algodonales Gañotes Matamaríos Potaje de tagarninas Salmorejo (ensalada de patatas) Recetas típicas de Arcos Abajao (versión del restaurante El Convento) Abajao (versión del Mesón El Patio) Recetas típicas de Benaocaz Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno Recetas típicas de Bornos Ablandaos (versión del mollete típica de Bornos- reportaje y varias recetas para hacer con él) Potaje de habichuelas frescas de la huerta Recetas típicas de El Bosque Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno Choricitos de El Bosque refritos Ensalada de queso fresco de El Bosque Pata d

OLVERA EN LOS LIBROS

23 DE ABRIL. DÍA DEL LIBRO Varios han sido los autores de renombre que a lo largo de la historia han nombrado en sus libros o han escrito libros, poemas o artículos a Olvera. JUAN GUERRERO DE ESPINAR 1 de enero de 1620 El primer libro publicado por un olvereño fue una obra escrita por Juan Guerrero de Espinar dedicada a Felipe III de España y publicada en el año 1620 "Información de concordancias, y discursos de derechos, y autores dellos, con lugares teólogos, y de escritura, en fauor del misterio de la limpia Concepcion de la ... Virgen María ..." A lo largo de la historia varios autores han citado a Olvera en libros o artículos. El escritor Blanco White habla de Olvera y sus gentes hacia 1800 en la Carta Quinta de su obra Cartas de España. José María Blanco Crespo "Blanco White" (* Sevilla, 11 julio de 1775 – Liverpool, 20 mayo de 1841) fue un escritor, pensador, teólogo, periodista, sacerdote católico y unitarista españ

TRES RUTAS DE SENDERISMO POR OLVERA

Vídeo La Vía Verde de la Sierra Sin duda realizar senderismo es una buena decisión si visitamos Olvera y queremos disfrutar de la naturaleza, al mismo tiempo que conocemos la geografía de nuestro entorno y nos enriquecemos culturalmente. Por el término municipal de Olvera trascurre la Vía Verde de la Sierra, la única ruta declarada de interés turístico de Andalucía. También ha sido considerada la mejor vía verde de Europa en los años 2005 y 2009. Sin duda realizar senderismo es una buena decisión si visitamos Olvera y queremos disfrutar de la naturaleza. Hay varias rutas destacadas aunque cualquier momento es bueno para dar un paseo por su entorno natural. El equipamiento que necesitamos es muy simple: - Calzado cómodo,  de hacer deporte o botas. - Mochila , con  comida ,  agua , una  gorra  por si acaso, cámara de fotos o móvil y  crema solar ,   pues en la  provincia de Cádiz  pega el sol que da gusto. 1. RUTA DEL PEÑÓN DE ZAFRAMAGÓN Para llegar partir

EN OLVERA. UN PASEO CULTURAL POR NUESTROS MONUMENTOS/ Arquitectura

INTRODUCCIÓN Por desgracia, la falta de datos concretos y de estudios en la zona sobre el verdadero origen del pueblo hace que se hable de suposiciones de historiadores. Unos piensan que en las proximidades de la actual ciudad se encontraba un asentamiento denominado Caricus, en tiempo de los celtas. Nombre que recuerda al profesor Ramos Santana a la legendaria Cenosia, nombre originario de Olvera, que estaría asentada en las proximidades del actual núcleo, en el lugar llamado Vallehermoso, allá por la época de los Visigodos. En las proximidades, concretamente en la Sierra de Lijar, se encontraron numerosos restos romanos en el verano de 1986. El arqueólogo Lorenzo Perdigones redactó un informe donde se manifestaba la existencia de un asentamiento romano en el lugar, datado, posiblemente, en los finales del siglo III d.c. También son romanos los cimientos del castillo de la ciudad, posiblemente debido a la gran vigilancia que se puede sacar desde la roca de sus alrededores. El n

MUSEOS EN LA SIERRA DE CÁDIZ. OLVERA: LA FRONTERA Y LOS CASTILLOS

La Sierra de Cádiz y sus pueblos cuentan con museos que se han convertido en una de las visitas obligadas cuando los recorres. Son rutas culturales llenas de historia y de cultura que nos hacen comprender la vida, cultura y costumbres de toda una época. Si nos damos un paseo por la Sierra, podemos hacer una ruta por todos los museos de los distintos pueblos que visitemos. Desde el Museo Histórico de Benaocaz, el de Usos y Costumbres Populares de El Gastor, el Jardín Botánico de El Bosque, el de El Agua en Benamahoma, el Histórico de Villamartín, Espera, Arcos de la Frontera, Villaluenga, Grazalema, Ubrique......  Para muchos Olvera es una de las puertas de entrada a una de las rutas turísticas más antiguas de España. Es la antesala de la Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, vestíbulo de entrada a pueblos de extraordinaria belleza como Zahara de la Sierra, Algodonales o la perdida y lluviosa Grazalema. Olvera tiene un pasado fronterizo. El castillo, que domina el pueblo, aco