Ir al contenido principal

Gastronomía Olvereña



Antes de empezar con Olvera, dejamos un listado de todas las recetas típicas de la Sierra de Cádiz, realizado por la Revista Gastronómica "Cosas de Comé"
Información aquí

Recetas típicas de la Sierra de Cádiz

Recetas típicas de Alcalá del Valle

Sopa de caldo “por cima”
Vinagreta de espárragos

Recetas típicas de Algar

Solomillo de venado al ajillo

Recetas típicas de AlgodonalesGañotesMatamaríos

Potaje de tagarninas
Salmorejo (ensalada de patatas)

Recetas típicas de ArcosAbajao (versión del restaurante El Convento)

Abajao (versión del Mesón El Patio)

Recetas típicas de Benaocaz

Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno

Recetas típicas de Bornos

Ablandaos (versión del mollete típica de Bornos- reportaje y varias recetas para hacer con él)
Potaje de habichuelas frescas de la huerta

Recetas típicas de El Bosque

Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno
Choricitos de El Bosque refritos
Ensalada de queso fresco de El Bosque
Pata de cordero lechal de la Sierra de Cádiz al horno

Recetas típicas de Grazalema

Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno
Potaje de habichuelas “hinchonas”
Sopas cocías(Benamahoma)

Recetas típicas de Olvera

Papas con tomate o papas ilustradas al estilo de Olvera
Solomillo relleno al estilo de Olvera

Recetas típicas de Prado del Rey

Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno
Salmorejo (ensalada de patatas)

Recetas típicas de Setenil

Conejo con su majao
Recetas típicas de Trebujena
Anguila o anguilla en amarillo
Patatas con revoltillos

Recetas típicas de Ubrique

Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno
Gañotes
Salmorejo (ensalada de patatas)
Tortas fritas

Recetas típicas de Villaluenga

Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno

Recetas típicas de Villamartín

Zopa tomate

Recetas típicas de Zahara de la SierraSalmorejo (ensalada de patatas)

Gastronomía Olvereña
La gastronomía olvereña derrocha sabores y variedades, contando con un condimento especial: el más puro aceite de oliva, el que mana de sus tierra de olivos.
Para desayunar abrimos el paladar con las "tortas de masa", mojadas en miel si se prefiere. Los más osados pueden tomar zurrapa de lomo en manteca o morcilla de hígado casera, como solo por aquí se sabe preparar.
Al medio día, el tapeo está asegurado.... la tierra tiene bodegas familiares de mosto... al que acompañarán unos sabrosos callos, flamenquines caseros, patatas zapateras, pajarilla a la plancha, sangre encebollada, serranitos ,un buen queso y un sin fin de tapas variadas y sabrosas.
El almuerzo sienta a la mesa a la tradicional "sopas pegás", aquel sustento de campesinos convertido hoy en manjar. Si le ponemos espárragos trigueros, el lujo está asegurado. También es típico las sopas de tomate. No faltará el solomillo relleno, un buen plato de embutidos ibéricos que acompañan al platito de "aceitunas partías". Aconsejamos igualmente El "arroz con conejo" y "los revueltos". De postre podemos tomar unas buenas "gachas" y hasta "huevos nevados"
Media tarde: pastelería casera, Torta del Lunes de Quasimodo, tortillas de carnaval de ajonjolí, carne de membrillo, bizcochos de aceite, sin olvidar el típico hornazo.
En Olvera la buena digestión esta asegurada.
En la gastronomía olvereña lo más destacado son el solomillo relleno de Olvera, las patatas zapateras, los serranitos, la torta del lunes de Quasimodo, las Sopas Pegás, las sopas de tomate, el hornazo, la olla (un cocido con pringada), las gachas....
Tortas de masa
La gastronomía olvereña derrocha sabores y variedades, contando con un condimento especial: el más puro aceite de oliva, el que mana de sus tierras de olivos.
Para desayunar abrimos el paladar con las tortas de masa, mojadas en miel si se prefiere. 
Los más osados pueden tomar zurrapa de lomo en manteca o morcilla de hígado casera, como sólo por aquí se sabe preparar.
Al medio día, el tapeo no puede faltar... la tierra tiene bodegas familiares de mosto... al que acompañarán unos sabrosos callos, flamenquines caseros, patatas zapateras, pajarilla a la plancha, sangre encebollada, serranitos, un buen queso y un sin fín de tapas variadas y sabrosas. El almuerzo sienta a la mesa a la tradicional sopas pegás, aquel sustento de campesinos convertido hoy en manjar. Si le ponemos espárragos trigueros, el lujo está asegurado. También son típicas las sopas de tomate. No faltará el solomillo relleno, un buen plato de embutidos ibéricos que acompañan al platito de aceitunas partías. Aconsejamos igualmente El arroz con conejo y los revueltos. De postre, podemos tomar unas buenas gachas y hasta huevos nevados.Y a media tarde: pastelería casera, tortas del Lunes de Quasimodo, tortillas de carnaval de ajonjolí, carne de membrillo, bizcochos de aceite, sin olvidar el típico hornazo.
En Olvera la buena digestión esta asegurada.
Solomillo relleno al estilo de Olvera

El solomillo se sirve en la mesa ya troceado, con lo que es mucho más fácil de comer. La guarnición es de verduras rebozadas.
El solomillo relleno es como una especie de resumen de la gastronomía de Olvera ya que lleva carne de cerdo, de la que la localidad cuenta con una importante cabaña, y carne condimentada, como si fuera una chacina, pero sin curar, un aspecto muy relacionado con la fabricación de embutidos, otra de las tradiciones de la ciudad. En algunos restaurantes se realiza una versión modernizada del plato ya que lo sirven cortado en rodajas con lo que hace más fácil su consumo y le quita contundencia al guiso. Esta imagen de frescura se refuerza además con la original guarnición de verduras rebozadas.

Sopas pegás

La cosecha de espárragos se recoge en primavera, cuando el espárrago tiene entre 15 y 20 centímetros de altura. Aunque la variedad de espárragos de color verde o espárrago triguero es la más común, existen otras dos variedades comestibles, el espárrago blanco y el morado.
El espárrago verde aporta escasas calorías y tiene un alto contenido en fibra. Cuentan con una gran cantidad de vitaminas: A, C, E, B1, B2 y B6. Tienen también minerales como potasio, calcio, magnesio y fósforo y una cantidad considerable de antioxidantes.


Los espárragos son muy utilizados como un remedio natural para limpiar la sangre, gracias a que cuentan con propiedades diuréticas por su gran contenido en potasio, a la vez que son ideales para combatir la retención de líquidos.
Son buenos para fortalecer la mente y para el sistema nervioso, debido a su alto contenido en vitaminas del grupo B, y también sumamente positivos para aquellas personas que padecen de estreñimiento, al contener celulosa, una fibra soluble.

Las papas ilustradas al estilo de Olvera


Es uno de esos platos de la Posguerra española, de esos que se hacían en las casas reuniendo los cuatro ingredientes del campo. Se trataba de unas simples papas fritas con tomate. De vez en cuando, se lo ponía “algún regalo”, unos trocitos de morcilla o de chorizo de la matanza y en ese caso a esas patatas de lujo se les llamaba “ilustradas”. Ahora el restaurante Mi Pueblo ha recuperado esta receta para sus jornadas gastronómicas en las que está recuperando platos antiguos de la zona.
Sopa de tomate
Esta deliciosa sopa crema de tomates es realmente una pasada, y es perfecta como almuerzo rápido, o una cena de invierno. La sopa de tomate es un excelente complemento que puede ayudarte: es sana, nutritiva y deliciosa.


Arroz con conejo
Dentro de la variada gama de arroces que se pueden consumir en el municipio de Olvera, el arroz con conejo es uno de los más típicos y tradicionales, aunque también es un plato muy extendido y consumido en toda la comarca.
De este modo, si se pretende degustar un plato como el arroz con conejo u otro cualquiera de la amplia gama de arroces que se preparan en el municipio, lo más aconsejable es elaborarlo con arroz con denominación de origen.


Torta del lunes de Quasimodo

La Torta del lunes de Quasimodo es un producto de reposteria y bollería típico de la localidad gaditana de Olvera . Esta torta se emplea como base para sostener el huevo del hornazo que se elabora el Lunes de Quasimodo. Tradicionalmente esta torta era de fabricación casera y se consumía el Lunes de Quasimodo durante la romería que tiene lugar todos los años junto a la ermita de Nuestra Señora de los Remedios el segundo lunes después del Domingo de Resurección . Actualmente se elabora industrialmente, es consumida durante todo el año y constituye un atractivo gastronómico para los visitantes de Olvera.
Hornazo de Olvera

El hornazo es una repostería casera, típica de Olvera, compuesto por una base de torta, llamada Torta del Lunes de Quasimodo , con un huevo duro, y decorada de una gran diversidad de formas, con todo tipo de chucherías y dando formas diversas con varios tipos de galletas. Los distintos componentes del hornazo van pegados con tostadillo (azúcar fundida).Es un dulce típico en las fechas próximas a la Romería, llamada Lunes de Quasimodo, que se celebra el 2º lunes después del Domingo de Resurrección. En ella, niños y mayores disfrutan juntos tanto en unes de Quasimodo, en la cual los más ingeniosos y hábiles crean y muestran sus obras de arte con la torta, las galletas y chucherías, creando así obras maestras como "La fachada del Santuario de los Remedios" o "El Camino con sus Carrozas", etc.


Te puede interesar

OLVERA EN LOS LIBROS

23 DE ABRIL. DÍA DEL LIBRO Varios han sido los autores de renombre que a lo largo de la historia han nombrado en sus libros o han escrito libros, poemas o artículos a Olvera. JUAN GUERRERO DE ESPINAR 1 de enero de 1620 El primer libro publicado por un olvereño fue una obra escrita por Juan Guerrero de Espinar dedicada a Felipe III de España y publicada en el año 1620 "Información de concordancias, y discursos de derechos, y autores dellos, con lugares teólogos, y de escritura, en fauor del misterio de la limpia Concepcion de la ... Virgen María ..." A lo largo de la historia varios autores han citado a Olvera en libros o artículos. El escritor Blanco White habla de Olvera y sus gentes hacia 1800 en la Carta Quinta de su obra Cartas de España. José María Blanco Crespo "Blanco White" (* Sevilla, 11 julio de 1775 – Liverpool, 20 mayo de 1841) fue un escritor, pensador, teólogo, periodista, sacerdote católico y unitarista españ...

EN OLVERA. UN PASEO CULTURAL POR NUESTROS MONUMENTOS/ Arquitectura

INTRODUCCIÓN Por desgracia, la falta de datos concretos y de estudios en la zona sobre el verdadero origen del pueblo hace que se hable de suposiciones de historiadores. Unos piensan que en las proximidades de la actual ciudad se encontraba un asentamiento denominado Caricus, en tiempo de los celtas. Nombre que recuerda al profesor Ramos Santana a la legendaria Cenosia, nombre originario de Olvera, que estaría asentada en las proximidades del actual núcleo, en el lugar llamado Vallehermoso, allá por la época de los Visigodos. En las proximidades, concretamente en la Sierra de Lijar, se encontraron numerosos restos romanos en el verano de 1986. El arqueólogo Lorenzo Perdigones redactó un informe donde se manifestaba la existencia de un asentamiento romano en el lugar, datado, posiblemente, en los finales del siglo III d.c. También son romanos los cimientos del castillo de la ciudad, posiblemente debido a la gran vigilancia que se puede sacar desde la roca de sus alrededores. El n...

En Olvera. 10 Esculturas emblemáticas para mirar

Siempre hay un buen momento para redescubrir Olvera. Hoy conocemos algunas de sus esculturas y veremos una perspectiva distinta de la localidad. Si nos damos un paseo por Olvera nos encontramos con algunas esculturas que puede que pasen desapercibidas ante nuestros ojos, pero todas ellas tienen un motivo para su existencia y un significado propio. Nos hemos dado un paseo por las calles de Olvera y estas son algunas de las esculturas que nos hemos encontrado ESTATUA DEL SAGRADO CORAZÓN  Situado en el Peñón del mismo nombre en la plaza de Andalucía. Accedemos a ella subiendo el entramado del Peñón del Sagrado Corazón. Esta escultura corona dicho peñón, desde el cual las vistas son espectaculares. Representa a un Sagrado Corazón de Jesús con los brazos extendidos, realizada en piedra en el año 1929 por el escultor granadino José Navas Parejo y repuesta en el año 1939. ESCULTURA AL EMIGRANTE  Se encuentra en una pequeña barriada, conocida como los a...

Semana Santa en ruta "Los Pueblos Blancos"

Como marca la tradición andaluza, a partir del próximo día 20 de Marzo, los pueblos blancos de la Sierra de Cádiz celebran la Semana Santa. Una fiesta en que se recrea la vida y pasión de Cristo con procesiones que discurren por las calles principales de cada ciudad. Cada pueblo tiene un encanto especial y es lo que convierte a la Semana Santa de los pueblos de la Sierra de Cádiz en peculiar y única. La Semana Santa gastoreña es una fiesta de gran tradición en el pueblo, destacan la multitud de procesiones y actividades que se realizan durante esta semana en la localidad. Comienza el Domingo de Ramos con la Santa Misa y la procesión de la Borriquita y finaliza el Domingo de Resurrección con la procesión de la Virgen del Rosario y la imagen del Corazón de Jesús. Una de las procesiones más destacadas y solemnes de la Semana Santa gastoreña es la procesión del Santo Entierro (Viernes Santo). Zahara de la Sierra reúne todas las condiciones para que sea declarada como Fiest...