Como marca la tradición andaluza, a partir del próximo día 20 de Marzo, los pueblos blancos de la Sierra de Cádiz celebran la Semana Santa. Una fiesta en que se recrea la vida y pasión de Cristo con procesiones que discurren por las calles principales de cada ciudad. Cada pueblo tiene un encanto especial y es lo que convierte a la Semana Santa de los pueblos de la Sierra de Cádiz en peculiar y única.
La Semana Santa gastoreña es una fiesta de gran tradición en el pueblo, destacan la multitud de procesiones y actividades que se realizan durante esta semana en la localidad.
Comienza el Domingo de Ramos con la Santa Misa y la procesión de la Borriquita y finaliza el Domingo de Resurrección con la procesión de la Virgen del Rosario y la imagen del Corazón de Jesús.
Una de las procesiones más destacadas y solemnes de la Semana Santa gastoreña es la procesión del Santo Entierro (Viernes Santo).
Zahara de la Sierra reúne todas las condiciones para que sea declarada como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, ya que las imágenes que procesionan en sus hermosos tronos son de un valor incalculable y de extraordinaria belleza. Esto, unido a la singularidad de sus calles, rincones y plazas, hacen de esta fiesta un motivo más para visitar este hermoso pueblo declarado Conjunto Histórico Artístico.
Los actos previos a la Semana Santa comienzan el quinto sábado de cuaresma con el traslado de los pasos procesionales a cargo de los costaleros para su posterior montaje desde la casa parroquial. Algunas de las más bonitas son las procesiones del Miércoles y Jueves Santo con las imágenes del Cristo Jesús Nazareno y el Cristo de la Vera Cruz.
La Semana Santa de Setenil de las Bodegas, es una de las más peculiares de la provincia de Cádiz, declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Esta Semana Santa es pintoresca debido al desnivel que presenta el pueblo y a la estrechez de las calles, algunas de ellas parcialmente cubiertas o incluso techadas por las rocas de la montaña.
![]() |
Domingo de Resurrección. Virgen Zahara de la Sierra |
Su particularidad principal es la rivalidad existente entre las dos hermandades de la Santa Vera Cruz y la de Nuestro Padre Jesús. Ambas están en continua disputa por mostrar más magnificiencia, llevar la mejor banda musical y mayor número de penitentes.
La Semana Santa de Arcos de la Frontera tiene una larga tradición que se remonta al siglo XVI, cuando las cofradías más antiguas estaban muy ligadas a las obras de piedad y caridad.
Este es el caso de la Cofradía de la Vera Cruz que se fundó en un hospital de viajeros, siendo labor de los hermanos de la cofradía cuidar y velar a los enfermos. En dicho hospital se fundó una capilla al Cristo en 1597.
Otra cofradía con dedicación a la beneficencia es la del Nazareno, fundada también en el siglo XVI, alrededor de los años 1586 a 1589. La Cofradía de los Nazarenos de Sevilla está considerada como la más antigua (sus Reglas están redactadas por Mateo Alemán en 1577) y a ella están agregadas todas las que se crearon posteriormente y que tienen por titular a la Santa Cruz de Jerusalén. Estas reglas fueron tomadas por el Nazareno de Arcos en sus primeros tiempos, con el permiso concedido por el Provisor de Sevilla en 1589.
María Santísima de la Amargura cargada por los miembros de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y María Santísima de la Amargura, durante una procesión nocturna de Semana Santa por las calles de Arcos de la Frontera (Andalucía, España) |
La Semana Santa de Alcalá del Valle, declarada de interés turístico nacional de Andalucía, tiene su origen a mediados o a finales del siglo diecisiete, pues de esa fecha es de cuando data la imagen del Cristo de la Buena Muerte (titular de la hermandad de la Vera Cruz)
La celebración va más allá de las procesiones. En Alcalá del Valle, como preámbulo de la fiesta ya se ha representado La Pasión en Vivo, auto sacramental en el que toda la población se involucra.
La Semana Santa alcalareña se distingue por su devoción a Cristo y María, por sus imágenes y pasos, por su antigüedad, por la forma de cargar sus pasos o tronos (se cargan a estilo malagueño o sevillano) por los colores de sus hermandades, moraos, coloraos y blancos, por la música (la banda de música del pueblo, Nuestra Señora del Valle acompaña a algunos pasos) y porque en ella participa todo el mundo desde niños hasta mayores, hombres y mujeres.
Según algunos investigadores, el primer Vía Crucis en España se vivió en Bornos. Aquí no sólo las cofradías preparan y cuidan los desfiles procesionales, los vecinos confeccionan altares en el recorrido de las hermandades. Además de la salida de los pasos de la parroquia, donde los costaleros tienen que ir de rodillas, están por el entorno, las de la Hermandad de la Flagelación, que sale desde el Castillo Palacio de los Ribera, el Martes Santo, y la de la Hermandad del Calvario, que sale desde la ermita, a las afueras de la localidad. Además, es un espectáculo para los sentidos ver los cuidados pasos en un entorno declarado Conjunto Histórico.
La Semana Santa en Torre Alháquime comienza con la celebración de diversos Vía Crucis a partir de la Cuaresma. Los días más destacados son: Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. Los cortejos procesionales corren a cargo de la Hermandad Nuestra Señora de la Antigua, única cofradía del municipio con sede en la iglesia parroquial del mismo nombre. Lo realmente interesante de esta fiesta es ver cómo los pequeños cortejos procesionales desfilan por las estrechas calles y pendientes de esta pequeña localidad, creando así un ambiente cuando menos original e impactante. También son características las saetas cantadas y compuestas por los propios vecinos de la localidad.
La Semana Santa en Torre Alháquime comienza con la celebración de diversos Vía Crucis a partir de la Cuaresma. Los días más destacados son: Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. Los cortejos procesionales corren a cargo de la Hermandad Nuestra Señora de la Antigua, única cofradía del municipio con sede en la iglesia parroquial del mismo nombre. Lo realmente interesante de esta fiesta es ver cómo los pequeños cortejos procesionales desfilan por las estrechas calles y pendientes de esta pequeña localidad, creando así un ambiente cuando menos original e impactante. También son características las saetas cantadas y compuestas por los propios vecinos de la localidad.
Si algo caracteriza a la Semana Santa de Torre Alháquime es la tradicional Carrerita de San Juan. Tiene lugar durante la procesión del Domingo de Resurrección, que se celebra al mediodía y en la que procesionan las imágenes de Cristo Resucitado, María Inmaculada y San Juan Evangelista. Lo más característico de la procesión se produce en plena plaza del pueblo, cuya larga avenida acoge el encuentro de las tres imágenes entre aplausos y "bailes" de los pasos. El encuentro se produce una vez que las imágenes de San Juan Evangelista, portada por mujeres, y de María Inmaculada han realizado una "carrera" a lo largo de la avenida hasta llegar al punto de encuentro con la imagen de Cristo Resucitado. A continuación, tiene lugar la procesión por el pueblo hasta que el encierro en la parroquia pone punto final a la Semana Santa torreña.
![]() |
Hermandad Nuestra Señora de la Antigua de Torre Alháquime |
Como punto de partida, la Semana Santa de Ubrique tiene su pregón, siempre a cargo de personajes ilustres de la localidad o foráneos. Siete días en los que el olor a azahar, cera e incienso inundan calles y plazas para crear el marco por el que se desarrollarán las Estaciones de Penitencia de las Hermandades y Cofradías ubriqueñas. En Ubrique se produce una de las estampas más singulares de la Sierra de Cádiz con el Vía Crucis en el que se alumbra el camino sólo con las velas de las personas acompañantes. El escenario es el casco antiguo el Sábado de Pasión, y se desarrolla desde la Parroquia de Nuestra Señora de la O y sube hasta la ermita del Calvario, situada en plena sierra.
La Semana Santa de Olvera es uno de los más importantes acontecimientos que se produce cada año en la ciudad, desde el punto de vista religioso, celebrándose en la semana del primer plenilunio de la primavera, donde se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo con la celebración de diversos actos litúrgicos y estaciones penitenciales.
La localidad cuenta con 5 hermandades que procesionan, pero el número de procesiones durante la semana es en total de 7, es una fiesta declarada de ‘Interés Turístico Nacional de Andalucía’. Este año además se celebra en la localidad el 50º Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de los Remedios.
![]() |
Domingo de Ramos y a media mañana, Bendición de los ramos de olivo y seguidamente procesión hasta la Iglesia de San Miguel Arcángel, donde se celebrará la Santa Misa de la Entrada de Jesús a Jerusalén.
El Martes Santo por la tarde, Celebración Penitencial y a continuación Santa Misa.
El Jueves Santo tienen lugar dos actos: en primer lugar, por la tarde, Oficio de la Cena del Señor y a continuación apertura del monumento. En segundo lugar, ya por la noche, Comienzo de la Hora Santa y reserva del monumento.
El Viernes Santo, salida Procesional de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Santísima Virgen de los Dolores a la Ermita de El Calvario, celebración de la Cruz y a continuación Salida Procesional del Santo Entierro y la Santísima Virgen de la Soledad. Salida Procesional de la Santísima Virgen de la Soledad por las calles de la villa.
El Sábado Santo Vigilia Santa de Resurrección y el Domingo Santo, en horario de mañana, tiene lugar la Misa de Resurrección, con la que se da por concluida la Semana Santa.
En Prado del Rey, como celebración de la Semana Santa y como tradición salen los pasos con las imágenes devocionales, dirigidos y organizados por las distintas hermandades. Es de especial mención, la marcha matinal en procesión de la Virgen del Carmen, patrona de la localidad y que despierta gran fervor entre los habitantes de Prado del Rey.
En la actualidad cuenta con seis hermandades:
La Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen, nuestra patrona.
La Hermandad de San Isidro Labrador.
La Hermandad del Cristo de la Buena Muerte y Ntra. Sra. de los Dolores.
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza.
La hermandad del Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima del Dulce Nombre.
La hermandad del Santo Entierro.
En Villamartín comienza la Semana Santa con su Pregón y El Cristo de Veracruz anuncia la Semana Santa de Villamartín. Procesionan cinco Hermandades y Villamartín se prepara para celebrar su Semana Mayor con gran pasión, desde el Domingo de Ramos al de Resurrección, pasando por el Jueves y Viernes Santo, hasta el esperado Santo Entierro Magno, Procesión que desfilará por primera vez en la historia de Villamartín, en el año 2013.
La Semana Santa en Espera tiene varias características: una es la Reverencia y consiste en que los pasos del Cristo y de la Virgen de los Desamparados se encuentran en la plaza, con una reverencia de ambos. La Plegaria es el canto de una oración que se le hace al Cristo cuando llega a su casa hermandad por parte de un grupo de hermanos. La Semana Santa está declarada de Interés Turístico de Andalucía.
En Algodonales, las procesiones salen de la iglesia y procesionan por el pueblo acompañadas de la banda local. En la procesión de "El Encuentro", la Virgen se encuentra con su hijo en medio de la plaza. Hay otras procesiones como la de la Virgencita de la Sierra donde todo el mundo la acompaña con velas. En esta época una comida muy típica son los gañotes.
Al igual que la mayoría de las localidades, Grazalema celebra la Semana Santa con diversas procesiones:
Viernes Santo: Hermandad de Padre Jesús y María Santísima de los DoloresViernes de Dolores: Santísimo Cristo de la Escalera
Miércoles Santo: Santísimo Cristo de la Vera Cruz
La devoción a la advocación del Dulce Nombre de Jesús, tiene su origen en el Concilio de Lyon de 1274
En Benaocaz, el Viernes Santo tiene lugar la procesión de la Pasión, compuesta por siete pasos con gran tipismo en su recorrido.
Por último, la Semana Santa de Puerto Serrano data de 1630. Actualmente la Hermandad del Santísimo Cristo y la Virgen de los Dolores salen en Procesión el Miércoles y el Viernes Santo. Y En la Ruta de los Pueblos Blancos. encontraremos la Semana Santa de El Bosque. Fundado por el Duque de Arcos. Posee Premio Provincial de Embellecimiento
En Algar, durante la Semana Santa, el pueblo saca en procesión por las principales calles de la Villa a las imágenes de La Dolorosa, El Cautivo y un Crucificado.