Ir al contenido principal

Que La Vida es un Carnaval...

De los orígenes del Carnaval y de la relación que existe entre las celebraciones carnavalescas y distintas actividades teatrales o parateatrales se han ocupado eruditos y sugerentes estudios

El carnaval es la fiesta de la inversión, del cambio de papeles, que permite a los participantes disfrazarse y representar funciones que habitualmente no les son propias: el hombre se viste de mujer; la mujer, de hombre; el rico se disfraza con harapos; el pobre se coloca una corona dorada en la cabeza; nadie es lo que parece. En este sentido, los participantes en la fiesta tienen algo de actores: cambian su piel por la de los personajes que representan

El Carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el Miércoles de Ceniza, que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). El carnaval combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual. 

-Aunque el carnaval se celebra en muchos lugares del mundo destacamos aquí algunos de los más conocidos-

Carnaval de Río de Janeiro. Brasil


Las celebraciones de carnaval fueron llevadas a Brasil por navegantes españoles y portugueses, donde se mezclaron con la cultura afro-brasileña, adquiriendo su carácter especial, y se asocian con desfiles con carrozas, disfraces, bailes populares y excesos. A pesar de la inspiración católica, sus orígenes europeos se remontan a una clase de carnaval llamado introito y entrudo, que se caracteriza por el juego de tirarse agua de una persona a otra para purificar el cuerpo. El entrudo fue prohibido sin demasiado éxito a mediados del siglo XIX, porque era considerado violento por las clases sociales altas (se dice que algunas personas morían por infecciones y otras enfermedades debido a que algunas veces se tiraban frutas podridas).
Los blocos (bloques), otro nombre para los cordões, son algunas de las actuales representaciones del carnaval popular de Brasil. Están formados por personas que se disfrazan de acuerdo a ciertos temas o celebran el carnaval de forma específica. Las escuelas de samba son verdaderas organizaciones que trabajan todo el año con el objetivo de prepararse para el desfile de carnaval, son especialmente notables los desfiles en el Sambódromo, estadio diseñado por el arquitecto Oscar Niemever, en el que unas 70.000 personas se dan cita cada año.

Carnaval de Barranquilla. Colombia


El Carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia. Es un acontecimiento cultural en el que se expresan todas las variedades culturales y el folclore de la Costa Caribe Colombiana, así como las más variadas manifestaciones culturales locales, la música popular y el baile. Constituye el aspecto más representativo de la ciudad que cada año atrae a propios y a extraños. Algunos de los disfraces más tradicionales del Carnaval de Barranquilla son el de Marimonda (único de origen barranquillero), el Garabato, el Congo y el Monocuco. Son motivo de risas y sustos todo tipo de especies animales, nativas y extrañas; negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas; super-héroes; seres mitológicos, que trascienden los límites de la sexualidad y la Muerte, entre un número casi interminable de invenciones y ocurrencias populares. Características del Carnaval de Barranquilla son las máscaras de torito, de tigrillo y de oso, entre otras. Los disfraces satíricos y alusivos a sucesos de actualidad son motivo de hilaridad colectiva y causan gran expectativa cada año.

Carnaval de Venecia. Italia


El carnaval de Venecia surge a partir de la tradición del año 1296-1706 en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval. Actualmente la tradición es que los nativos se disfracen con ostentosos y bellos disfraces para exponerlos a los turistas que apenas algunos llevan una simple máscara.
El primer domingo de Carnaval se celebra el vuelo del Ángel o de la Colombina, una paloma de metal lanzada desde el campanario hacia el Palacio Ducal, uno de los símbolos más importantes de Venecia. El pájaro se ha cambiado por una persona que interpreta al ángel. El Gran Canal de Venecia también es un escenario muy importante donde mirar las góndolas o pasar comiendo una "frittella", el dulce típico. El récord de visitantes y eventos se alcanza el día Martes de Carnaval.

Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. España



El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife ostenta, junto con el Carnaval de Cádiz, la máxima consideración para fiestas que concede el ministerio con competencias en turismo en España. Es considerado el segundo carnaval más popular y conocido internacionalmente, después de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil). De hecho la ciudad de Santa Cruz de Tenerife está hermanada con la ciudad de Río de Janeiro por esta razón.
Cuenta con dos partes bien diferenciadas, el carnaval "oficial" y el carnaval en la calle. El carnaval oficial cuenta con más de 100 grupos con una media de 50 componentes cada uno: murgas, comparsas, grupos de disfraces, rondallas y agrupaciones musicales. El carnaval de la calle, viene a ser la participación de los propios ciudadanos en la fiesta.
Miles de personas salen cada día a la calle a participar con un disfraz. Bailan al son de orquestas locales; de los ritmos caribeños; música electrónica y las apuestas musicales del año durante toda la noche. La gente "vacila" y disfruta por las calles cada noche durante más de una semana.

Mardi Gras en Nueva Orleans. EE.UU


Mardi Gras es el nombre del carnaval que se celebra en Nueva Orleans, Luisiana, Mobile, Alabama y San Luis, Missouri (EEUU). 
La celebración de Mardi Gras está entre las más grandes y famosas del mundo. La temporada del Carnaval en Nueva Orleans, que remonta sus orígenes de la tradición católica, comienza el 6 de enero, la noche de Epifanía. Desde ese día, se empiezan a ver carrozas, bailes de máscaras y los famosos "king cake" (nombre que se traduce al español como tartas reales).
Dos semanas antes del Martes de Carnaval, se puede observar un desfile diario. Los desfiles y las celebraciones de mayor colorido y elaboración tienen lugar los últimos cinco días de la temporada. En la última semana del carnaval, se suceden muchas actividades a través de Nueva Orleans y las comunidades vecinas.

Carnaval de Cádiz. España

El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales más famosos de España, por lo que ha sido reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y el carnaval de Águilas), como de Interés Turístico Internacional (únicos en España con tal distinción). Precisamente desde el año 2014, el Carnaval de Cádiz y el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife están hermanados, coincidiendo con el 30 aniversario del hermanamiento de ambas ciudades que tuvo lugar en 1984.
Todos los años y durante los meses de enero y febrero se celebra en el Gran Teatro Falla el Concurso de Agrupaciones del Carnaval.
La mordacidad de las chirigotas, las composiciones musicales que año tras año repasan los temás más candentes, y la espectacularidad de los disfraces –conocidos popularmente como tipos-convierten el carnaval de Cádiz en uno de los más originales y divertidos del mundo. De hecho, el centenario concurso de coplas, coros, comparsas y cuartetos que anualmente se celebra en el Gran Teatro Falla es uno de los acontecimientos de mayor interés no sólo entre los gaditanos sino también entre los foráneos.



Fuentes e imágenes Wikipedia
García Valdés. Carnaval y Teatro

Te puede interesar

OLVERA EN LOS LIBROS

23 DE ABRIL. DÍA DEL LIBRO Varios han sido los autores de renombre que a lo largo de la historia han nombrado en sus libros o han escrito libros, poemas o artículos a Olvera. JUAN GUERRERO DE ESPINAR 1 de enero de 1620 El primer libro publicado por un olvereño fue una obra escrita por Juan Guerrero de Espinar dedicada a Felipe III de España y publicada en el año 1620 "Información de concordancias, y discursos de derechos, y autores dellos, con lugares teólogos, y de escritura, en fauor del misterio de la limpia Concepcion de la ... Virgen María ..." A lo largo de la historia varios autores han citado a Olvera en libros o artículos. El escritor Blanco White habla de Olvera y sus gentes hacia 1800 en la Carta Quinta de su obra Cartas de España. José María Blanco Crespo "Blanco White" (* Sevilla, 11 julio de 1775 – Liverpool, 20 mayo de 1841) fue un escritor, pensador, teólogo, periodista, sacerdote católico y unitarista españ...

Gastronomía Olvereña

Antes de empezar con Olvera, dejamos un listado de todas las recetas típicas de la Sierra de Cádiz, realizado por la Revista Gastronómica "Cosas de Comé" Información aquí Recetas típicas de la Sierra de Cádiz Recetas típicas de Alcalá del Valle Sopa de caldo “por cima” Vinagreta de espárragos Recetas típicas de Algar Solomillo de venado al ajillo Recetas típicas de Algodonales Gañotes Matamaríos Potaje de tagarninas Salmorejo (ensalada de patatas) Recetas típicas de Arcos Abajao (versión del restaurante El Convento) Abajao (versión del Mesón El Patio) Recetas típicas de Benaocaz Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno Recetas típicas de Bornos Ablandaos (versión del mollete típica de Bornos- reportaje y varias recetas para hacer con él) Potaje de habichuelas frescas de la huerta Recetas típicas de El Bosque Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno Choricitos de El Bosque refritos Ensalada de queso fresco de El Bosque Pata d...

En Olvera. 10 Esculturas emblemáticas para mirar

Siempre hay un buen momento para redescubrir Olvera. Hoy conocemos algunas de sus esculturas y veremos una perspectiva distinta de la localidad. Si nos damos un paseo por Olvera nos encontramos con algunas esculturas que puede que pasen desapercibidas ante nuestros ojos, pero todas ellas tienen un motivo para su existencia y un significado propio. Nos hemos dado un paseo por las calles de Olvera y estas son algunas de las esculturas que nos hemos encontrado ESTATUA DEL SAGRADO CORAZÓN  Situado en el Peñón del mismo nombre en la plaza de Andalucía. Accedemos a ella subiendo el entramado del Peñón del Sagrado Corazón. Esta escultura corona dicho peñón, desde el cual las vistas son espectaculares. Representa a un Sagrado Corazón de Jesús con los brazos extendidos, realizada en piedra en el año 1929 por el escultor granadino José Navas Parejo y repuesta en el año 1939. ESCULTURA AL EMIGRANTE  Se encuentra en una pequeña barriada, conocida como los a...

La Plaza de Toros de Villaluenga del Rosario

El municipio de Villaluenga del Rosario  está situado en el extremo oriental de la provincia de Cádiz, siendo limítrofe con la de Málaga y perteneciendo al ámbito del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. El núcleo urbano (870 metros de altitud) presenta un emplazamiento en la ladera sureste de la Sierra del Caillo, al pie de una gran pared cortada casi en vertical y al borde del camino que atraviesa la Manga de Villaluenga. El municipio de Villaluenga del Rosario pertenece a la Demarcación Paisajística de la Sierra de Cádiz y la Serranía de Ronda Plaza de Toros Construida sobre roca en piedra seca representa uno de los más bellos cosos taurinos al estar rodeado de un impresionante paisaje natural. contando con unas dimensiones aproximadas de ruedo de 35,00x30,00 metros, excepto en el tendido sureste que presenta una anchura de 7,50 m. Se halla exenta de construcciones en todos sus lados. Superficie del solar: 1.682,00 m2 Superficie construida: 612,00 m...

OLVERA 12 VISITAS QUE NO TE PUEDES PERDER

Olvera  está situada al noreste de la serranía gaditana, siendo fronteriza con las provincias de Sevilla y Málaga. En el año 2012 contaba con 8494 habitantes. Su extensión superficial es de 194 km² y una densidad de población de 44,1 hab/km². Se encuentra a una altitud de 643 msmn, y a 130 km de la capital de la provincia, Cádiz.. Cada rincón de Olvera tiene su historia y su cultura y muchos son los lugares maravillosos por descubrir en este municipio de la Sierra Gaditana, pero hoy dejamos aquí los que para nosotros son imprescindibles. La localidad se encuentra declarada conjunto histórico-artístico desde el año 1983, contando con varios monumentos civiles y religiosos de gran valor artístico y arquitectónico. También cuenta con varias fiestas declaradas de Interés Turístico como la Semana Santa  o el Lunes de Quasimodo , siendo esta la romería más antigua de la provincia de Cádiz.. 1- PARQUE ENTRECAMINOS Se encuentra en la Avenida Julián Besteiro, con una...