Ir al contenido principal

El Cementerio Parroquial de Olvera

Este fin de semana se celebra en España la festividad del Día de todos los Santos y Conmemoración de los Fieles Difuntos. El Cementerio Parroquial de Olvera, catalogado como Patrimonio Inmueble de Andalucía por su gran importancia paisajística y urbana., es uno de los lugares de la localidad más visitados en estas fechas.
El Cementerio Parroquial está situado en la zona más elevada de la población, lo que le confiere gran importancia paisajística y urbana. Se ubica dentro de la fortaleza, adosado por un lado a la parte trasera de las casas y por otro al antiguo castillo y muralla árabes, lo que hace que su disposición sea longitudinal.
Lo describimos a continuación.



  /

Patrimonio Inmueble de Andalucía

Denominación del bien: Cementerio Parroquial de Olvera
Título: Vista de una de las calles con fortaleza al fondo
Municipio: Olvera
Provincia. Cádiz 
Temática: Arquitectura Funeraria. Espacios de Sociabilidad.
Arquitectura Civil.
Tipología: Cementerios.
Periodo Histórico: Edad Contemporánea.

El Cementerio Parroquial está situado en la zona más elevada de la población, lo que le confiere gran importancia paisajística y urbana. Se ubica dentro de la fortaleza, adosado por un lado a la parte trasera de las casas y por otro al antiguo castillo y muralla árabes, lo que hace que su disposición sea longitudinal. 

La entrada al recinto se realiza a través de una reja que da paso a una especie de pasillo situado entre dos casas, que se convierte en un espacio de transición entre la calle y el camposanto. 

A la entrada destaca una hornacina de reciente creación.


El pasillo es cubierto, con una sola crujía paralela a la fachada que antes se cubría con rollizos y que en la actualidad han sido sustituidos por viguetas. En él hay dos bancos, antes de piedra, adosados a los muros. Tras el pasillo, a la izquierda, encontramos los mausoleos y las tumbas de gran valor y belleza con un lapidario interesante de mármol de distintas clases, que se contraponen a la sobriedad de los nichos, situados a la derecha, zona en la que el nivel desciende un poco. Los nichos más antiguos son de cal, piedra y arena, y los más nuevos de ladrillo y cemento. Dadas las pequeñas dimensiones del cementerio, no existen en él servicios ni osarios. 
En cuanto a los materiales utilizados en su construcción, estos han sido mampostería - piedra, cal, arena - en los muros que rodean el recinto, cal en el revestimiento de los mismos, loseta troceada con cemento en el pavimento de la zona de los panteones y tumbas a ras de suelo; cemento en el pavimento de la zona de nichos, hierro en una barandilla de un extremo del recinto, y en las cruces de las tumbas y las rejas coronadas con una cruz que rodean los enterramientos que están en el suelo.



Fuente IAPH

Te puede interesar

Gastronomía Olvereña

Antes de empezar con Olvera, dejamos un listado de todas las recetas típicas de la Sierra de Cádiz, realizado por la Revista Gastronómica "Cosas de Comé" Información aquí Recetas típicas de la Sierra de Cádiz Recetas típicas de Alcalá del Valle Sopa de caldo “por cima” Vinagreta de espárragos Recetas típicas de Algar Solomillo de venado al ajillo Recetas típicas de Algodonales Gañotes Matamaríos Potaje de tagarninas Salmorejo (ensalada de patatas) Recetas típicas de Arcos Abajao (versión del restaurante El Convento) Abajao (versión del Mesón El Patio) Recetas típicas de Benaocaz Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno Recetas típicas de Bornos Ablandaos (versión del mollete típica de Bornos- reportaje y varias recetas para hacer con él) Potaje de habichuelas frescas de la huerta Recetas típicas de El Bosque Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno Choricitos de El Bosque refritos Ensalada de queso fresco de El Bosque Pata d...

OLVERA EN LOS LIBROS

23 DE ABRIL. DÍA DEL LIBRO Varios han sido los autores de renombre que a lo largo de la historia han nombrado en sus libros o han escrito libros, poemas o artículos a Olvera. JUAN GUERRERO DE ESPINAR 1 de enero de 1620 El primer libro publicado por un olvereño fue una obra escrita por Juan Guerrero de Espinar dedicada a Felipe III de España y publicada en el año 1620 "Información de concordancias, y discursos de derechos, y autores dellos, con lugares teólogos, y de escritura, en fauor del misterio de la limpia Concepcion de la ... Virgen María ..." A lo largo de la historia varios autores han citado a Olvera en libros o artículos. El escritor Blanco White habla de Olvera y sus gentes hacia 1800 en la Carta Quinta de su obra Cartas de España. José María Blanco Crespo "Blanco White" (* Sevilla, 11 julio de 1775 – Liverpool, 20 mayo de 1841) fue un escritor, pensador, teólogo, periodista, sacerdote católico y unitarista españ...

En Olvera. 10 Esculturas emblemáticas para mirar

Siempre hay un buen momento para redescubrir Olvera. Hoy conocemos algunas de sus esculturas y veremos una perspectiva distinta de la localidad. Si nos damos un paseo por Olvera nos encontramos con algunas esculturas que puede que pasen desapercibidas ante nuestros ojos, pero todas ellas tienen un motivo para su existencia y un significado propio. Nos hemos dado un paseo por las calles de Olvera y estas son algunas de las esculturas que nos hemos encontrado ESTATUA DEL SAGRADO CORAZÓN  Situado en el Peñón del mismo nombre en la plaza de Andalucía. Accedemos a ella subiendo el entramado del Peñón del Sagrado Corazón. Esta escultura corona dicho peñón, desde el cual las vistas son espectaculares. Representa a un Sagrado Corazón de Jesús con los brazos extendidos, realizada en piedra en el año 1929 por el escultor granadino José Navas Parejo y repuesta en el año 1939. ESCULTURA AL EMIGRANTE  Se encuentra en una pequeña barriada, conocida como los a...

La Plaza de Toros de Villaluenga del Rosario

El municipio de Villaluenga del Rosario  está situado en el extremo oriental de la provincia de Cádiz, siendo limítrofe con la de Málaga y perteneciendo al ámbito del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. El núcleo urbano (870 metros de altitud) presenta un emplazamiento en la ladera sureste de la Sierra del Caillo, al pie de una gran pared cortada casi en vertical y al borde del camino que atraviesa la Manga de Villaluenga. El municipio de Villaluenga del Rosario pertenece a la Demarcación Paisajística de la Sierra de Cádiz y la Serranía de Ronda Plaza de Toros Construida sobre roca en piedra seca representa uno de los más bellos cosos taurinos al estar rodeado de un impresionante paisaje natural. contando con unas dimensiones aproximadas de ruedo de 35,00x30,00 metros, excepto en el tendido sureste que presenta una anchura de 7,50 m. Se halla exenta de construcciones en todos sus lados. Superficie del solar: 1.682,00 m2 Superficie construida: 612,00 m...

EN OLVERA. UN PASEO CULTURAL POR NUESTROS MONUMENTOS/ Arquitectura

INTRODUCCIÓN Por desgracia, la falta de datos concretos y de estudios en la zona sobre el verdadero origen del pueblo hace que se hable de suposiciones de historiadores. Unos piensan que en las proximidades de la actual ciudad se encontraba un asentamiento denominado Caricus, en tiempo de los celtas. Nombre que recuerda al profesor Ramos Santana a la legendaria Cenosia, nombre originario de Olvera, que estaría asentada en las proximidades del actual núcleo, en el lugar llamado Vallehermoso, allá por la época de los Visigodos. En las proximidades, concretamente en la Sierra de Lijar, se encontraron numerosos restos romanos en el verano de 1986. El arqueólogo Lorenzo Perdigones redactó un informe donde se manifestaba la existencia de un asentamiento romano en el lugar, datado, posiblemente, en los finales del siglo III d.c. También son romanos los cimientos del castillo de la ciudad, posiblemente debido a la gran vigilancia que se puede sacar desde la roca de sus alrededores. El n...