Ir al contenido principal

El Castillo de Olvera

Categoría- MONUMENTOS CIVILES


CASTILLO
PATRIMONIO INMUEBLE. CARACTERIZACIÓN: ARQUEOLÓGICA, ARQUITECTÓNICA
TIPOLOGÍA: CASTILLOS
ACTIVIDAD MILITAR
P.HISTÓRICOS/ETNIAS: EDAD MEDIA-ÁRABES
El castillo de Olvera fue construido a finales del siglo XII, formando parte del sistema defensivo del reino nazarí de Granada.La factura que hoy conocemos presenta, sin embargo, evidentes rasgos cristianos en su construcción, producto de sucesivas remodelaciones que hubo de sufrir el Castillo desde su toma por las tropas castellanas.
Declarado Bien de Interés Cultural desde 1985 como arquitectura defensiva, se localiza de la delimitación de Conjunto Histórico-Artístico. El inmueble está además catalogado por las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal aprobadas definitivamente el 17 de mayo de 1999, con un nivel de protección integral.
El castillo de Olvera es una soberbia estructura militar, a todas luces la más sofisticada y avanzada de cuantas pueblan la Sierra de Cádiz. No obstante, también es la más modificada por obras cristianas posteriores a su conquista. Así, su análisis morfológico debe realizarse atendiendo a esta importante circunstancia. 

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Su planta general, alargada, es muy irregular, con entrantes y salientes, adaptándose al sinuoso contorno de la peña sobre la que se sustenta. Debe corresponder, grosso modo, a la planta del primitivo castillo islámico, identificable, por su tamaño reducido y su adaptación al terreno, con un hisn (así lo califican los textos árabes).
La gran torre del homenaje que hoy marca su inconfundible silueta es claramente obra cristiana, un donjon, aunque no sabemos si pudo construirse sobre otra torre preexistente de la antigua estructura islámica. Tiene dos plantas, siendo ocupadas por sendas estancias cubiertas por bóvedas de cañón. En la superior existe un tiro de chimenea, rasgo claramente castellano y que concede un carácter residencial a la torre. Las escaleras son de caracol, muy estrechas y empinadas, trazadas en el grosor del muro. La planta superior cuenta con un acceso directo desde el exterior mediante un patín de tambor y una escalera adosada al muro. Es un elemento añadido en época cristiana, pues se trataría de una puerta abierta a media altura del muro a la que se accedería con una escalera de mano que se recogería en caso de asedio, quedando aisladas las tropas en su interior, elemento frecuente en la arquitectura militar meriní y nazarí, según lo ejemplifica el castillo de Jimena de la Frontera (Cádiz). La torre cuenta con las esquinas redondeadas al exterior, rasgo de influencia igualmente cristiana. Los vanos con arcos rebajados le aportan una gran sobriedad. Está construida, al igual que todo el recinto, en mampostería de piedra caliza, usándose este aparejo incluso para las bóvedas, pese a su amplia luz. 
En el resto del recinto, dos pequeños cubos cilíndricos, casi garitas, cubiertos por cupulillas hemisféricas con cuatro nervios en cruz, coronados por empinados chapiteles cubiertos de teja, nos hablan también de la etapa castellana de la fortaleza, especialmente por sus saeteras en forma de «orbe y cruz». Un rasgo de gran interés es el acceso, que se realiza en doble recodo, pero trazado entre dos muros con un arco de ingreso simple en cada uno (no es una puerta-torre). Este detalle puede provenir del acceso original en recodo a la fortaleza islámica, pero fue reformado en época cristiana como atestiguan los arcos, rebajados y levantados con un tipo de piedra arenisca diferente al resto de los muros.


La subida desde el pueblo a la fortaleza, por una larga y empinada escalera tallada en la roca, muy peligrosa que finaliza en una barbacana almenada, añade otro poderoso elemento de defensa. 
En el interior del recinto se aprecian restos de estancias, a espera de una investigación arqueológica exhaustiva. Igualmente, existe el acceso a un aljibe y otras dependencias subterráneas sin identificar. También existe una gran cisterna en superficie, de planta rectangular y con el interior revestido de hormigón, de características similares a la del castillo de Cardela.

La Gran Torre Donjon
Aljibe descubierto, cubo cilíndrico y restos de la torre norte desde la Torre del Homenaje

Fuentes:
IAPH
Tesis Doctoral Alejandro Pérez Ordoñez
Alfredo López Peral

Te puede interesar

OLVERA EN LOS LIBROS

23 DE ABRIL. DÍA DEL LIBRO Varios han sido los autores de renombre que a lo largo de la historia han nombrado en sus libros o han escrito libros, poemas o artículos a Olvera. JUAN GUERRERO DE ESPINAR 1 de enero de 1620 El primer libro publicado por un olvereño fue una obra escrita por Juan Guerrero de Espinar dedicada a Felipe III de España y publicada en el año 1620 "Información de concordancias, y discursos de derechos, y autores dellos, con lugares teólogos, y de escritura, en fauor del misterio de la limpia Concepcion de la ... Virgen María ..." A lo largo de la historia varios autores han citado a Olvera en libros o artículos. El escritor Blanco White habla de Olvera y sus gentes hacia 1800 en la Carta Quinta de su obra Cartas de España. José María Blanco Crespo "Blanco White" (* Sevilla, 11 julio de 1775 – Liverpool, 20 mayo de 1841) fue un escritor, pensador, teólogo, periodista, sacerdote católico y unitarista españ...

Gastronomía Olvereña

Antes de empezar con Olvera, dejamos un listado de todas las recetas típicas de la Sierra de Cádiz, realizado por la Revista Gastronómica "Cosas de Comé" Información aquí Recetas típicas de la Sierra de Cádiz Recetas típicas de Alcalá del Valle Sopa de caldo “por cima” Vinagreta de espárragos Recetas típicas de Algar Solomillo de venado al ajillo Recetas típicas de Algodonales Gañotes Matamaríos Potaje de tagarninas Salmorejo (ensalada de patatas) Recetas típicas de Arcos Abajao (versión del restaurante El Convento) Abajao (versión del Mesón El Patio) Recetas típicas de Benaocaz Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno Recetas típicas de Bornos Ablandaos (versión del mollete típica de Bornos- reportaje y varias recetas para hacer con él) Potaje de habichuelas frescas de la huerta Recetas típicas de El Bosque Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno Choricitos de El Bosque refritos Ensalada de queso fresco de El Bosque Pata d...

Semana Santa en ruta "Los Pueblos Blancos"

Como marca la tradición andaluza, a partir del próximo día 20 de Marzo, los pueblos blancos de la Sierra de Cádiz celebran la Semana Santa. Una fiesta en que se recrea la vida y pasión de Cristo con procesiones que discurren por las calles principales de cada ciudad. Cada pueblo tiene un encanto especial y es lo que convierte a la Semana Santa de los pueblos de la Sierra de Cádiz en peculiar y única. La Semana Santa gastoreña es una fiesta de gran tradición en el pueblo, destacan la multitud de procesiones y actividades que se realizan durante esta semana en la localidad. Comienza el Domingo de Ramos con la Santa Misa y la procesión de la Borriquita y finaliza el Domingo de Resurrección con la procesión de la Virgen del Rosario y la imagen del Corazón de Jesús. Una de las procesiones más destacadas y solemnes de la Semana Santa gastoreña es la procesión del Santo Entierro (Viernes Santo). Zahara de la Sierra reúne todas las condiciones para que sea declarada como Fiest...

TRES RUTAS DE SENDERISMO POR OLVERA

Vídeo La Vía Verde de la Sierra Sin duda realizar senderismo es una buena decisión si visitamos Olvera y queremos disfrutar de la naturaleza, al mismo tiempo que conocemos la geografía de nuestro entorno y nos enriquecemos culturalmente. Por el término municipal de Olvera trascurre la Vía Verde de la Sierra, la única ruta declarada de interés turístico de Andalucía. También ha sido considerada la mejor vía verde de Europa en los años 2005 y 2009. Sin duda realizar senderismo es una buena decisión si visitamos Olvera y queremos disfrutar de la naturaleza. Hay varias rutas destacadas aunque cualquier momento es bueno para dar un paseo por su entorno natural. El equipamiento que necesitamos es muy simple: - Calzado cómodo,  de hacer deporte o botas. - Mochila , con  comida ,  agua , una  gorra  por si acaso, cámara de fotos o móvil y  crema solar ,   pues en la  provincia de Cádiz  pega el sol que da gusto. 1. RU...

En Olvera. 10 Esculturas emblemáticas para mirar

Siempre hay un buen momento para redescubrir Olvera. Hoy conocemos algunas de sus esculturas y veremos una perspectiva distinta de la localidad. Si nos damos un paseo por Olvera nos encontramos con algunas esculturas que puede que pasen desapercibidas ante nuestros ojos, pero todas ellas tienen un motivo para su existencia y un significado propio. Nos hemos dado un paseo por las calles de Olvera y estas son algunas de las esculturas que nos hemos encontrado ESTATUA DEL SAGRADO CORAZÓN  Situado en el Peñón del mismo nombre en la plaza de Andalucía. Accedemos a ella subiendo el entramado del Peñón del Sagrado Corazón. Esta escultura corona dicho peñón, desde el cual las vistas son espectaculares. Representa a un Sagrado Corazón de Jesús con los brazos extendidos, realizada en piedra en el año 1929 por el escultor granadino José Navas Parejo y repuesta en el año 1939. ESCULTURA AL EMIGRANTE  Se encuentra en una pequeña barriada, conocida como los a...