Ir al contenido principal

MUSEOS EN LA SIERRA DE CÁDIZ. OLVERA: LA FRONTERA Y LOS CASTILLOS

La Sierra de Cádiz y sus pueblos cuentan con museos que se han convertido en una de las visitas obligadas cuando los recorres. Son rutas culturales llenas de historia y de cultura que nos hacen comprender la vida, cultura y costumbres de toda una época. Si nos damos un paseo por la Sierra, podemos hacer una ruta por todos los museos de los distintos pueblos que visitemos. Desde el Museo Histórico de Benaocaz, el de Usos y Costumbres Populares de El Gastor, el Jardín Botánico de El Bosque, el de El Agua en Benamahoma, el Histórico de Villamartín, Espera, Arcos de la Frontera, Villaluenga, Grazalema, Ubrique...... 
Para muchos Olvera es una de las puertas de entrada a una de las rutas turísticas más antiguas de España. Es la antesala de la Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, vestíbulo de entrada a pueblos de extraordinaria belleza como Zahara de la Sierra, Algodonales o la perdida y lluviosa Grazalema.


Olvera tiene un pasado fronterizo. El castillo, que domina el pueblo, acoge a sus pies el Museo "Olvera, la Frontera y los Castillos", un conjunto de salas que recrean el asalto a las fortalezas árabes y la vida cotidiana en la serranía de entonces. Hace años que esta bellísima localidad gaditana inauguró su museo (1999). Lo ubicó en el edificio de la Cilla, que era el viejo pósito de grano, a mitad de camino entre la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación y el castillo nazarí, erigido a finales del siglo XII en tierra aún árabe. Desde entonces sus responsables lo han dotado de unidades didácticas, expositivas y escenográficas. El resultado es un espacio luminoso y esclarecedor donde es más fácil entender el duro y rugoso entramado histórico de aquellas nubladas épocas. En la Cilla, donde está la oficina de turismo, hay un patio donde cada verano se organizan veladas culturales, una sala de exposiciones y un torreón que acoge muestras de arqueología.

Edificio de la Cilla

VISTA GENERAL DEL MUSEO

Sala de Exposiciones
Ubicado en la Casa de la Cilla, este museo se inauguró en el verano de 1999 y está dedicado a la Frontera y los Castillos, siendo pionero en toda Andalucía en el tratamiento de la frontera en la época de la reconquista cristiana.
Consta de dos salas:
Sala I
Las Fronteras de la Península Ibérica. Presenta la evolución de las fronteras de Al-Andalus y los reinos cristianos desde el siglo VIII al siglo XV.
Las Fronteras de Andalucía. Formación de la Frontera entre Castilla y el reino nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV.
La Frontera de la Sierra. El ámbito geográfico en que se sitúa Olvera.
Los castillos de Andalucía y los castillos de la sierra.
La conquista de Olvera por Alfonso XI.
Olvera en el señorío: los Pérez de Guzmán, los Stúñiga, los Girón.
Sala II
Se basa en elementos escenográficos y ambientaciones históricas. La sala se divide en dos partes:

Sala A: La Frontera como espacio de guerra.
Recreación de un trozo de muralla y de castillo además de un módulo interpretativo donde se describen los elementos más característicos de estas construcciones.También existe un módulo dedicado a los personajes de la época (cautivo, ballestero, alfaqueque, etc., y otro en el que se exhiben reproducciones de las armas más frecuentes, lanzas, escudos, flechas, yelmos,...


Sala B: La vida civil en la Frontera
Se exponen varias escenografías relacionadas con la vida civil de la época, en la que predominaba una sociedad rural y con una economía de subsistencia. Los elementos a destacar son: la vivienda, el mercado y el taller artesanal.


El Museo de La Cilla (dedicado a la Frontera y los Castillos) se encuentra ubicado en la Plaza de la Iglesia, a pocos metros de la Iglesia Arciprestal Nuestra Señora de la Encarnación y del Castillo de Olvera


Este museo se encuentra ubicado en el edificio “La Cilla”, que se llama así por servir de cilla o granero, en tiempos de los duques de Osuna, propietarios del inmueble. También sabemos que fue usado en un tiempo como cárcel de mujeres. El edificio, que fue inagurado en 1999, se estructura en torno a dos naves principales en forma de T, dispuestas en torno a un amplio patio. La parte abierta del patio se cierra por un torreón de la antigua muralla, actualmente de uso museístico y, por el propio discurrir de la misma, que sirve de mirador. Del patio del antiguo edificio se han conservado el pozo y las dos palmeras y en la actualidad se usa como sala de conciertos al aire libre. El piso superior de una de las naves se usa como sala de exposiciones y el inferior como tienda de recuerdos y oficina de turismo. La nave que alberga el museo está dividida en dos zonas de exposición permanente.


El Museo se concibe como un Centro de Interpretación, en el que priman los recursos didácticos y, en el que junto al rigor de los contenidos históricos, se desarrollan diversos recursos interactivos y escenográficos: reproducciones de ambientes y personajes medievales, arquitectura del castillo, objetos ocultos que el visitante ilumina, sala de juegos para niños (disfraces medievales…), subirse a un caballo, etc.

La Vida Cotidiana
Para ser una época eminentemente violenta, la vida cotidiana durante estos siglos continuó, adaptada a tales condiciones. Junto a los largos periodos de treguas en las guerras, los territorios que iban quedando alejados de la Frontera ganaban en seguridad y en posibilidad de llevar a cabo una vida más pacífica. Pero incluso en la propia Frontera, las gentes habían de seguir viviendo, construyendo sus casas, abasteciéndose de los productos más necesarios, fabricando los objetos e instrumentos indispensables. Un modo de vida, en cualquier caso, especialmente austero y duro para la inmensa mayoría de la población.


Las torres
Las torres son elementos defensivos. Escalonadas conforman un sistema de círculos defensivos concéntricos. En el círculo más externo tenemos a las atalayas, torres que sirven para avisar ante un ataque. La torre albarrana se levanta fuera y cerca de los muros de un lugar fortificado. No sólo servía para la defensa (al permitir un ataque cruzado), sino también de atalaya. La muralla también contaba con torres distribuidas en los lugares de más difícil defensa (las cercanas a las puertas son frecuentes) y que fortalecían la muralla. En el último círculo se encuentra la torre del homenaje, que solía ser la más fuerte y alta, permitiendo la defensa por sí misma aunque no se controlaran las demás fortificaciones.


La puerta
Es el punto más débil de toda cerca ya que debe permitir la entrada. Justo por ello, en la puerta se desarrollan mayores esfuerzos defensivos. Suele ser más alta y más ancha que el resto de la cerca. No son raras aquéllas que tienen un acceso en recodo que impide una entrada directa obligando a hacerlo en zigzag. Tampoco falta la colocación de otros elementos defensivos como las gateras que permiten atacar a quienes están cerca de la puerta sin sufrir daño.

La saetera
Se trata de una ventanilla estrecha que se abre en el muro y que permite disparar desde ella saetas o flechas. Las más simples son aberturas estrechas y altas en el exterior pero amplias en el interior (abocinamiento). Las más complejas serían las de “orbe y cruz”. Hacia el exterior presenta la forma de una cruz, lo que permite atacar hacia los lados, y una bola (“orbe”) que permite disparar en todas direcciones.




Fuente Cadiz Turismo
Fotos: Experiencia Olvera
          Olvera Cultura

Te puede interesar

Semana Santa en ruta "Los Pueblos Blancos"

Como marca la tradición andaluza, a partir del próximo día 20 de Marzo, los pueblos blancos de la Sierra de Cádiz celebran la Semana Santa. Una fiesta en que se recrea la vida y pasión de Cristo con procesiones que discurren por las calles principales de cada ciudad. Cada pueblo tiene un encanto especial y es lo que convierte a la Semana Santa de los pueblos de la Sierra de Cádiz en peculiar y única. La Semana Santa gastoreña es una fiesta de gran tradición en el pueblo, destacan la multitud de procesiones y actividades que se realizan durante esta semana en la localidad. Comienza el Domingo de Ramos con la Santa Misa y la procesión de la Borriquita y finaliza el Domingo de Resurrección con la procesión de la Virgen del Rosario y la imagen del Corazón de Jesús. Una de las procesiones más destacadas y solemnes de la Semana Santa gastoreña es la procesión del Santo Entierro (Viernes Santo). Zahara de la Sierra reúne todas las condiciones para que sea declarada como Fiesta de

Gastronomía Olvereña

Antes de empezar con Olvera, dejamos un listado de todas las recetas típicas de la Sierra de Cádiz, realizado por la Revista Gastronómica "Cosas de Comé" Información aquí Recetas típicas de la Sierra de Cádiz Recetas típicas de Alcalá del Valle Sopa de caldo “por cima” Vinagreta de espárragos Recetas típicas de Algar Solomillo de venado al ajillo Recetas típicas de Algodonales Gañotes Matamaríos Potaje de tagarninas Salmorejo (ensalada de patatas) Recetas típicas de Arcos Abajao (versión del restaurante El Convento) Abajao (versión del Mesón El Patio) Recetas típicas de Benaocaz Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno Recetas típicas de Bornos Ablandaos (versión del mollete típica de Bornos- reportaje y varias recetas para hacer con él) Potaje de habichuelas frescas de la huerta Recetas típicas de El Bosque Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno Choricitos de El Bosque refritos Ensalada de queso fresco de El Bosque Pata d

TRES RUTAS DE SENDERISMO POR OLVERA

Vídeo La Vía Verde de la Sierra Sin duda realizar senderismo es una buena decisión si visitamos Olvera y queremos disfrutar de la naturaleza, al mismo tiempo que conocemos la geografía de nuestro entorno y nos enriquecemos culturalmente. Por el término municipal de Olvera trascurre la Vía Verde de la Sierra, la única ruta declarada de interés turístico de Andalucía. También ha sido considerada la mejor vía verde de Europa en los años 2005 y 2009. Sin duda realizar senderismo es una buena decisión si visitamos Olvera y queremos disfrutar de la naturaleza. Hay varias rutas destacadas aunque cualquier momento es bueno para dar un paseo por su entorno natural. El equipamiento que necesitamos es muy simple: - Calzado cómodo,  de hacer deporte o botas. - Mochila , con  comida ,  agua , una  gorra  por si acaso, cámara de fotos o móvil y  crema solar ,   pues en la  provincia de Cádiz  pega el sol que da gusto. 1. RUTA DEL PEÑÓN DE ZAFRAMAGÓN Para llegar partir

OLVERA EN LOS LIBROS

23 DE ABRIL. DÍA DEL LIBRO Varios han sido los autores de renombre que a lo largo de la historia han nombrado en sus libros o han escrito libros, poemas o artículos a Olvera. JUAN GUERRERO DE ESPINAR 1 de enero de 1620 El primer libro publicado por un olvereño fue una obra escrita por Juan Guerrero de Espinar dedicada a Felipe III de España y publicada en el año 1620 "Información de concordancias, y discursos de derechos, y autores dellos, con lugares teólogos, y de escritura, en fauor del misterio de la limpia Concepcion de la ... Virgen María ..." A lo largo de la historia varios autores han citado a Olvera en libros o artículos. El escritor Blanco White habla de Olvera y sus gentes hacia 1800 en la Carta Quinta de su obra Cartas de España. José María Blanco Crespo "Blanco White" (* Sevilla, 11 julio de 1775 – Liverpool, 20 mayo de 1841) fue un escritor, pensador, teólogo, periodista, sacerdote católico y unitarista españ

En Olvera. 10 Esculturas emblemáticas para mirar

Siempre hay un buen momento para redescubrir Olvera. Hoy conocemos algunas de sus esculturas y veremos una perspectiva distinta de la localidad. Si nos damos un paseo por Olvera nos encontramos con algunas esculturas que puede que pasen desapercibidas ante nuestros ojos, pero todas ellas tienen un motivo para su existencia y un significado propio. Nos hemos dado un paseo por las calles de Olvera y estas son algunas de las esculturas que nos hemos encontrado ESTATUA DEL SAGRADO CORAZÓN  Situado en el Peñón del mismo nombre en la plaza de Andalucía. Accedemos a ella subiendo el entramado del Peñón del Sagrado Corazón. Esta escultura corona dicho peñón, desde el cual las vistas son espectaculares. Representa a un Sagrado Corazón de Jesús con los brazos extendidos, realizada en piedra en el año 1929 por el escultor granadino José Navas Parejo y repuesta en el año 1939. ESCULTURA AL EMIGRANTE  Se encuentra en una pequeña barriada, conocida como los arbolitos.